Empresa

Cuando hablamos de “pozo por sondeo” nos referimos a una perforación de diámetro reducido y gran profundidadpensada para captar agua subterránea de forma eficiente. Frente al pozo excavado (diámetros grandes y poca profundidad), el sondeo ocupa menos espacio en superficie, se ejecuta más rápido y permite alcanzar niveles acuíferos profundos. En nuestro día a día en Barcelona, si el terreno y el uso lo permiten, solemos recomendar sondeo cuando buscamos estabilidad de caudal y menor superficie ocupada. A nivel técnico, los sondeos se manejan en rangos de 150–700 mm de diámetro y pueden superar holgadamente los 100–1000 m de profundidad en función de las necesidades y del método elegido.
Antes de taladrar el primer metro, toca papeleo. En España, la obra de un sondeo/pozo requiere:
Licencia urbanística del ayuntamiento (proyecto técnico y seguridad y salud).
Autorización minera cuando aplica técnica minera o explosivos; el Reglamento de Seguridad Minera (RD 863/1985) exige proyecto y dirección facultativa.
Trámite ante el organismo de cuenca: autorización de obras si la perforación está en zona de policía (100 m a cada lado del cauce) y, si vas a usar el agua, comunicación previa (art. 54 TRLA) o concesión (art. 59 TRLA)según volumen y destino. Como referencia, el organismo comprueba que la comunicación previa esté formalmente correcta, que la parcela sea tuya y que el volumen anual encaje con las condiciones (p. ej., umbrales de 3.000–7.000 m³/año para determinadas verificaciones). En proyectos locales coordinamos estos puntos con el cliente y los técnicos para que todo vaya rodado. CHJ
Nota: el organismo competente cambia según la cuenca; nosotros nos encargamos de indicarte cuál aplica en tu municipio y cómo presentar cada expediente.
No hay un método “único” que valga para todo. En campo trabajamos con tres grandes familias:
Percusión: rompe por golpeo; útil en durezas bajas/medias.
Rotación: corta por fuerza rotatoria y usa fluidos de perforación; ideal para blandos a duros (con el fluido correcto).
Rotopercusión: combina golpe + giro con aire comprimido; es súper versátil y muy usada en España por su rapidez, especialmente en rocas duras. No es la favorita si hay arenas y gravas sueltas por la sujeción de paredes.
En Barcelona y alrededores solemos optar por rotopercusión cuando el sondeo atraviesa niveles competentes, y por rotación con fluidos cuando buscamos mayor control en materiales finos.
Una vez alcanzada la cota objetivo, llega el “vestido”: entubado con PVC/aceros o, según diseño, hormigón; secciones filtrantes/rejillas para que el agua entre; y grava filtro en el espacio anular cuando procede. Finalmente, instalamos la bomba sumergible y sellamos la cabeza del pozo para evitar intrusiones y contaminación (hojas, insectos, escorrentías). Detalles como el diámetro final (p. ej., 180 mm muy común en ciertos equipos) condicionan la bomba y el caudal útil, así que nos aseguramos de dimensionar todo en conjunto para que el pozo “respire” bien y no se estrangule a la primera.
En nuestra experiencia, un buen sellado superior y una elección fina de tramo filtrante ahorran muchos dolores de cabeza a medio plazo.
Aquí es donde brillamos. Somos empresa de limpieza de pozos en Barcelona y nos ocupamos del mantenimiento preventivo y correctivo. Las señales que indican que toca actuar:
Caída de caudal o de presión.
Arena o turbidez en las primeras purgas del día.
Arranques más largos de la bomba o consumos eléctricos anómalos.
Olores, coloraciones o biofilm en tuberías y depósitos.
¿Qué hacemos? Ajustamos el método al problema: desarenado, cepillado mecánico, purgas intensivas, tratamiento químico/biocida cuando procede, revisión de válvulas de pie y chequeo de cableado/arranques para que la bomba trabaje dentro de su curva. No hay una receta universal, pero sí una regla: mantenimiento periódico (anual o bianual según uso) y registro de medidas (niveles estático/dinámico, intensidad de la bomba, turbidez). En nuestra práctica, cerrar cada intervención con un plan de revisiones evita paradas sorpresa en temporada alta.
Entrada de arena / finos: revisamos tramo filtrante y grava; si está bien, hacemos surging, lavado y aire-lift para retirar detritos.
Incrustaciones (carbonato, hierro/manganeso): combinamos limpieza mecánica con químicos específicos, neutralización y lavado.
Colapso parcial del entubado: inspección, localización del punto y reparación (manguitos, liner), o reentubado si es necesario.
Bomba “cabeceando” o cavitando: verificación de NPSH disponible, ajuste de frecuencia y cotas de instalación.
Contaminación superficial: reforzamos sellado sanitario y drenajes, y si hace falta planteamos cabezal elevado.
Cuando nos llaman por “pozo que ya no tira”, nuestra primera visita suele centrarse en diagnóstico(niveles/aforos rápidos, cámara si procede) y una limpieza dirigida; muchas veces recuperamos el rendimiento sin obras mayores.
Los costes varían mucho y sería poco serio dar un número cerrado sin ver método, diámetro, profundidad, geología, accesos, bomba y eléctrica. Lo que sí hacemos siempre: presupuesto desglosado por partidas (perforación/metro, entubado, filtros, grava, pruebas, puesta en marcha, limpieza inicial y mantenimiento), para que compares manzanas con manzanas. El mantenimiento posterior se cotiza según horas y consumibles, con un plan a medida (anual/bianual).
Trabajamos Barcelona ciudad y área metropolitana (y municipios cercanos). Nuestro enfoque es práctico: respuesta rápida, coordinación con perforadoras cuando procede y mantenimiento continuado para que el pozo siga rindiendo bien. Si necesitas un plan de limpieza o una puesta a punto antes del verano, nos avisas y te proponemos la ventana de intervención más corta posible.
Licencia urbanística municipal, autorización minera cuando aplica técnica minera/explosivos, y trámite ante el organismo de cuenca (autorización de obra en zona de policía y, para usar el agua, comunicación previa o concesión según el volumen/destino). Nosotros te indicamos el camino según tu municipio.
Depende del terreno, profundidad y objetivo. Rotopercusión es muy versátil y frecuente en España; rotación con fluidos va bien para controlar paredes; percusión funciona en terrenos menos competentes. Elegimos con el técnico responsable tras revisar estudio y condiciones.
Con entubado adecuado, rejillas/filtros, grava filtro según diseño y sellado superior (cabeza). Además, hay que mantener la zona limpia y revisar el cierre del cabezal.
Depende del uso y de la química del agua. Como pauta, revisión anual y limpieza cuando haya señales (arena, turbidez, caída de caudal). Nosotros dejamos un plan de mantenimiento tras cada intervención.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Average rating 5 / 5. Recuento de votos: 3
No votes so far! Be the first to rate this post.